Monday, June 30, 2008

Gracias por todo muchachos.

Los chicos del Subte, Línea D, me prepararon una despedida a lo grande de los cotidianos viajes hacia y desde el trabajo a casa. Como para que no me retire sin volver a sentir lo que es no contar con ellos para el regreso al hogar, organizaron un pic-nic en las vías del Subterráneo, al cual se adhirieron también los trabajadores del resto de las líneas para que la fiesta fuese completa. Para que el pic-nic fuera perfecto, tuvieron que suspender el servicio durante ese lapso, pero todo bien chicos. No era necesario que todos se sumaran pero les agradezco enormemente el gesto.

El lado positivo que tienen este tipo de paros (hablamos, claro, de la sorpresiva medida “gremial” en rechazo al polémico sistema de ascensos y concursos del cual no tenemos la menor idea, que dejó a la Ciudad al borde del colapso nervioso) es que al día siguiente, por lo general, la gente rehúsa de utilizar este medio de transporte por las dudas de que no vaya a funcionar o que funcione con demoras, con lo cual se viaja con Subtes cuasi vacíos para lo que es el horario pico. Esto por lo general se da por la mañana, ya a la tarde, enterados todos de que el subte funciona normalmente, se vuelcan nuevamente a este noble transporte. También me sirvió para ahorrar un viaje y los dos que me quedaban los terminaré el martes.

Por el paro, el regreso al hogar tuvo que realizarse por intermedio de uno de los internos de la Línea 59. Una hora de parado. No estuvo mal, pudo haber sido peor.

Una pregunta que quedó flotando en el aire es: ¿Por qué los de la Línea H no se plegaron a la medida o al menos su parate duró muchos menos que en las demás líneas? No lo se.

Y por qué hablo de despedida en el primer párrafo. Bueno, porque a partir de este miércoles ya no tendré que viajar diariamente en el Subte, Línea D, para trasladarme hacia el trabajo ya que por fin y de una buena vez, ese día me mudo. La mudanza está en marcha. Pero de eso, hablaré en otro post.

Más allá de que los viajes en Subte se terminan, les aviso a todos los fanáticos de SirSubte que todavía nos quedan muchas historias por contar :P. Espero que no se me caigan unas lágrimas cuando arribe por última vez de manera oficial a Congreso de Tucumán.

Saludos.
SirThomas.

Friday, June 27, 2008

En este Blog le Decimos NO

A los Secadores de mano eléctricos. Esos que se pueden encontrar en cualquier bar, pub, restó, local de comida rápida, en fin en varios lugares.

Por qué le decimos no?
Bueno, básicamente porque no secan una miegda. Uno se escurre bien las manos, luego de lavárselas, y para que el aparato en cuestión cumpla correctamente con su función hay que dejar las manos debajo del aire mucho tiempo y ni siquiera eso nos garantiza que nuestras manos queden secas. Suma puntos negativos también el estruendoso ruido que suelen hacer.

Serán más baratos (?), ahorrarán en toallitas de papel, no producirán enchastres o basura como las toallitas, pero no secan un cuerno. Desde este blog instamos a los dueños de locales gastronómicos a que instalen el viejo sistema de secado mediante toallitas de papel. Mucho más práctico, rápido y eficiente.

Saludos.
SirThomas.

Wednesday, June 25, 2008

Noticias que valen la pena III.

Esta noticia no tiene desperdicio y seguramente cambiará nuestras vidas para siempre (?).

Un grupo de científicos británicos, encabezados por el profesor Geoff Nute, lograron dar con la fórmula ideal para confeccionar el sándwich de queso perfecto.

Luego de una larga investigación, durante la cual se degustaron las más ricas variedades de queso cheddar (originario de Inglaterra) y según rumores extraoficiales varios litros de tinto, los científicos de la Universidad de Bristol dieron en la tecla y crearon la fórmula, que aquí les transcribo para que la apliquen en sus cocinas:

W=[1 + ((bd)/6.5)) - s + ((m-2c)/2) + ((v+p)/7t)] (100 + l/100).

Especificaciones:
'W' es el espesor del queso en milímetros, 'b' el espesor del pan y 'd' el tipo de pan (blanco, con cereales), 's' es la cantidad de margarina o mantequilla y 'm' el volumen de mayonesa. Los otros parámetros a tener en cuenta son la cantidad de lechuga ('l'), de encurtidos ('p') y de tomates ('v').

Sin lugar a dudas, un gran avance que nos llega gracias a la investigación de estos científicos británicos que dejaron de lado formalidades e investigaciones menos relevantes, para entregarnos la solución matemática a los problemas que se nos presentan a la hora de hacer un sándwich de queso.

Nuestras felicitaciones para el profesor Nute y su grupo de investigadores.

Y ya que estamos hablando de matemáticas, les quería recordar que el orden de los factores no altera el producto, siempre que hablemos de sumas o multiplicaciones. Aparte quería aprovechar esta ocasión para recomendarles “Alterados x Pi”, el programa de televisión que conduce el señor Adrián Paenza y que se emite todos los lunes a las 22 horas por el Canal Encuentro (6 si tienen Cablevis*n o Multic*nal). De manera muy amena y simpática, el profesor Paenza nos acerca a la matemática con divertidos ejemplos y grandes enseñanzas que podremos utilizar en nuestra vida cotidiana.

Saludos.
SirThomas.

Tuesday, June 24, 2008

La Taza de SirThomas


Aquí queda presentada de manera oficial La Taza que SirThomas utiliza en su trabajo para servirse las más deliciosas infusiones. Café, Te o Mate Cocido, entre ellas. Con un diseño novedoso, me llegó por gentileza de la gente de Disn*y Enterprise. Así que ya saben, en esa taza tomo yo. No se les ocurra tomarla prestada, no porque no quiera, sino porque si cada uno tiene la suya propia lo más conveniente sería que cada uno utilice la que le pertenece.


Saludos.
SirThomas.

Monday, June 23, 2008

Consecuencias no deseadas.

Ha llegado el Invierno y como consecuencia de ello, los Ojos de SirThomas sufren las consecuencias. Por qué decimos esto? Bueno, básicamente porque:

"A SirThomas le lloran los ojos cuando el viento frío le da de pleno en la cara".

Saludos.
SirThomas.

Saturday, June 21, 2008

Sabores eran los de antes.

Recuerdo que cuando era pequeño y mis padres me llevaban a la heladería del barrio para degustar un rico helado (que es, a grandes rasgos, lo que se suele hacer cuando uno va o lo llevan a una heladería, aunque también es cierto que ahora, por ejemplo, está la opción de tomarse un cafecito, al menos en las “grandes cadenas”), las opciones que uno tenía enfrente de sus ojos en el listado de sabores no era muy variada.

Estaban los clásicos, los más elegidos en general por la gente, como ser dulce de leche, chocolate, frutilla y limón, por citar sólo cuatro. Aunque, de hecho, no había mucho más para elegir.

Con el correr del tiempo, fueron apareciendo algunos sabores nuevos, como ser el sambayón, crema del cielo (vaya uno a saber qué significa ese nombre, de donde viene y qué gusto tiene, porque jamás lo probé, pero reconozco que el nombre tiene “punch”), el genial banana split, sumado también a los famosos “baños de chocolate” que tampoco tuve el gusto de saborear, básicamente porque detesto el chocolate, y para destacar también la aparición de los “granizados”.

Pero resulta que los tiempos han cambiado. Y el rubro “helados”, fue uno de los que más cambios viene soportando, más que nada en lo que tiene que ver con la enorme variedad de sabores que hay ahora para elegir. Y esa enorme variedad de sabores, suele generar una monumental confusión a la hora de darle la orden al heladero para que complete el vasito, cucurucho o cuartito en cuestión. No digo en todos, claro, pero sí en un alto porcentaje de personas. No en aquellos que hemos conservado los sabores clásicos de la infancia, que hicimos mención en el párrafo introductorio.

Ahora resulta que tenemos una lista con cuatro, cinco, HASTA SEIS tipos distintos de dulce de leche. Lo mismo ocurre con el chocolate. Además, se han sumado variedades para todos los gustos, realmente. O eso, se me ocurre, es lo que deben haber pensado los genios detrás de la creación y puesta a la venta de gustos como Mascarpone con frutos del bosque, frutas de las cuales uno ni sabía que existían, nombres exóticos de gustos y uno tiene que preguntar para saber de qué se trata, incluso llegaron noticias hace un par de años de la creación, en la provincia de Córdoba, del helado de Fernet (si alguno de nuestros lectores lo ha probado puede dejarnos su veredicto en los comentarios, aunque no se si es o fue muy popular y se vendía en toda la provincia o sólo en una ciudad en particular) y otros que mejor ni mencionarlos porque lo único que hacen es denigrar a este postre tan noble.

Integrantes del Staff del Blog nos acercaron algunos gustos “raros” que aquí destacamos:

Sweet cokies (tipo CHOCOTORTA)
American cokies (crema con dulce de leche y pedazos de GALLETITAS oreo)
Bananita (el helado casero de la BANANITA DOLCA)
Mousse de Arándanos, Menta granizada.
Además de los famosos helados “light” !!.

Así que no se sorprendan si dentro de poco tiempo cuando estén por ordenar su helado, escuchen que al lado suyo alguien pide:


“dame un cuarto de vacío con salsa de chimichurri”.
Saludos
SirThomas.

Friday, June 20, 2008

Mal comienzo.

Pocas cosas peores hay que comenzar la mañana habiendo pisado una baldosa floja. Para colmo fue apenas tres cuadras de haber salido de casa.

No le di importancia en el momento. Me miré los zapatos y no presentaban grandes variaciones respecto de su estado y color "natural". Pero al llegar al trabajo, noto una virulenta salpicadura que ascendía hasta la altura de la rodilla izquierda y descendía hasta el tobillo de la misma pierna. Ni lo sentí, sino hubiese pedido: tarjeta, juez !! (?)

Macri Hacé algo.

Cosas que pasan, diría Ceasar.

Saludos.
SirThomas.

Thursday, June 19, 2008

¿Cucurucho dónde estas?

Aprovechando que estamos en época de consumo de helados (?), algo que he notado en mis últimas incursiones por distintas heladerías porteñas, recorriendo tanto aquellas que pertenecen a grandes cadenas como así también por las “barriales”, es la falta casi absoluta de cucuruchos en manos de los clientes mayores de dieciocho años.

Tengo entendido, y de hecho los he visto con mis propios ojos no es que alguien me lo contó o me lo creí por que alguno o varios diarios de circulación nacional lo pusieron en tapa, que se siguen vendiendo.

Pero qué paso en este tiempo? Pasaron de moda? Se dieron cuenta que no son muy prácticos?

Les tenemos miedo a los cucuruchos y al ridículo de que se nos rompa, se nos caiga o el helado chorree por todos lados?

O es que uno lo pide cuando es más chico y luego pasa al vasito, potecito, o alguno similar, como ser directamente el cuarto (medio o kilo) de helado en su pote de telgopor correspondiente.

Creo que una buena parte de la magia (?) del Cucurucho se perdió cuando se empezó a comercializar en los súper, allá por mediados de los noventa, cuando pasaron a estar al alcance de la mano de todos sin necesidad de tener concurrir a la heladería, que hasta ese entonces era el templo (o el único lugar) en donde se podían conseguir.

Aunque esa iniciativa no tuvo muy buena recepción entre los consumidores, algo se rompió allí, el cucurucho perdió prestigio (?), el cucurucho ya no sería el mismo (?). Por que claro, uno compraba el cucurucho pero el relleno distaba mucho del que uno podía encontrar en una heladería artesanal ciento por ciento.

PD: Este redactor nunca fue muy adepto a los Cucuruchos, sobre todo una vez cumplida la mayoría de edad.

Saludos.
SirThomas.

Wednesday, June 18, 2008

17.

El martes pasado, los Celtics de Boston se alzaron con el 17º título de su historia tras vencer por 131-92 a los Lakers de Los Angeles en el sexto partido de la serie final de la temporada 2007-08 de la NBA. Una ventaja final que se convirtió en la más amplia en la historia de las finales de la competencia y que dejó testimonio claro de lo que fue ese sexto encuentro: una verdadera paliza. De esta manera, Boston se consolida como el equipo más ganador de la historia sacándole tres títulos de ventaja a su clásico rival.


Como durante toda la serie, el equipo verde mostró un juego colectivo mucho más aceitado que el de su rival. El monstruo de tres cabezas volvió a funcionar a la perfección (esta vez el que anduvo un poco por debajo de su nivel fue Pierce, que de todas maneras sacó a relucir su calidad en momentos claves y aportó más de lo acostumbrado en el rubro asistencias) y el resto del equipo demostró que Boston es eso, un equipo, por sobre todas las cosas. No así, su clásico rival que, salvo en algunos momentos de la serie, siempre dependió mucho de lo que su figura estelar (Kobe Bryant) pudiera hacer.


El MVP de la serie final fue para el capitán de los Celtics, Paul Pierce, tal como lo veníamos anticipando en nuestras crónicas (¿), quien promedió muy buenos números (21,8 ptos, 6,3 asis, y 4,5 rebotes) pero que ganó por lejos en una categoría que no figura en las estadísticas: la de poner el corazón en cada pelota.


Ray Allen y Kevin Garnett rindieron aceptablemente durante toda la serie, aunque el ex Minnessotta (Garnett) no logró que este cronista lo aplaudiera sino hasta el sexto juego donde sí demostró parte de lo que es capaz de dar.


Mención especialísima para el base Rajon Rondo quien la descosió en el encuentro decisivo, sumando 21 puntos, ocho asistencias y seis robos, que son una muestra de la impecable defensa que desarrolló durante el partido. Defensa impecable que también, vale destacar, desarrolló Paul Pierce durante buena parte de la serie, cuando le tocó marcar a Kobe Bryant llegando muchas veces a anular por completo a la estrella Laker.


Méritos de Danny Ainge, general manager de Boston, que trajo a Allen y a Garnett, y Doc Rivers, que supo amalgamar de la mejor manera a las tres figuras con el resto del plantel para terminar armando un gran equipo.


Una verdadera fiesta terminó siendo el sexto partido de la serie. Y pensar que los playoffs habían arrancado muy complicados (victorias 4-3 ante Atlanta y Cleveland) pero luego de 26 partidos (la mayor cifra para un equipo que resultó el campeón) y 22 años de espera Boston volvió a levantar el título.


Estadísticas del partido final ACÁ.


Saludos.
SirThomas.

Friday, June 13, 2008

SirMagician.

Vuelven a este blog las divertidas (?) anécdotas de SirThomas. Y en este caso, como en alguna vez atrás en el tiempo, la narración tendrá como epicentro natural al universo subterráneo. Sí, una vez más el Subte, Línea D, se hace presente. Porque parece ser que a SirThomas el único lugar en donde le pueden pasar cosas interesantes de contar es en el submundo del subte.

Antes de comenzar a narrar los hechos tal y como sucedieron, es bueno hacer la siguiente aclaración respecto de nuestro personaje central:

SirThomas es tímido, introvertido. Uno de sus mayores “temores” durante la secundaria eran los (por qué diablos los habrán inventado) exámenes orales. Pasar al frente y ser evaluado por la o el profesor de turno ante la atenta mirada del resto de sus compañeros era una de las situaciones más incómodas por las cuales podía pasar nuestro (anti) héroe. La señal más clara de su timidez quizás se manifieste cuando su cara se transforma en un furioso rojo tomate de primerísima calidad. Es algo que le suele ocurrir a mucha gente. Imagino que se habrán hecho la imagen que intento describir.

Bien, hecha la aclaración, vamos con el relato.

Como cualquier otro día de su vida lunesavierneseana SirThomas se dirigía de regreso a su hogar, montado, como de costumbre, en un vagón último modelo del Subte, Línea D (Catedral – Congreso de Tucumán).

Como de costumbre, se lo tomó en la estación Tribunales sin ninguna señal que evidenciara que algo fuera de lo común le esperaba en el regreso al hogar. Algo mágico. Algo que difícilmente se vuelva a repetir y que un porcentaje muy bajo de pasajeros ha experimentado en su vida. Porque no le pasa a todos. Sólo a unos pocos elegidos les ha sucedido alguna vez.

Pasaban las estaciones y entre empujones, aprietes, malos y buenos humores habituales, pasajeros que creen tener La Razón, y demases, SirThomas se acercaba de a poco a su hogar.

En la estación Olleros fue que comenzó a suceder lo mágico, lo extraordinario.

Pero por qué decimos mágico? Bueno, la respuesta es simple: Por que un MAGO, sí, así como lo leen, un MAGO (repito por si alguien se lo perdió) ingresó en el mismo vagón en el que se encontraba SirThomas para iniciar su clásico show. Decimos clásicos porque en varias oportunidades (que no llegan a ser más de cinco o seis) ya lo habíamos visto ejercer su encanto mágico sobre los pasajeros del subte. MAGO (última vez que lo pongo en todo en altas) que hasta el momento no ha dado a conocer su nombre, simplemente presenta su show, con un speach que poco varía de presentación en presentación y que a fuerza de repetición ha quedado guardado en la memoria de nuestro protagonista.

Citar las palabras que menciona el Mago durante su presentación sería bastante aburrido pero para contextualizar un poco la situación diremos que comienza más o menos así:

“Buenas tardes estimados pasajeros, aquí ha llegado el Mago para traerles un poco de magia y que el regreso a casa sea más placentero (pausa para ver si hay alguna reacción) … Y la magia, señores, en líneas generales se trata de ilusiones, porque la vida misma está llena de ilusiones y qué sería de nuestras vidas sin un poco de ilusión”.

Elige la “víctima” de su primer truco, que siempre es una mujer.

“Usted señorita cree en las ilusiones? Sí, muy bien, usted va a llegar lejos. Ve este papel que tengo aquí? Bueno, con un poco de ilusión, señores, se transforma mágicamente en esta flor.” Y le regala la flor a la señorita. (allí ya tiene la atención de buena parte de los pasajeros y habitualmente recibe algún aplauso).

“Para el siguiente truco, tengo aquí un pañuelo, lo meto por aquí, lo saco por acá (típico truco del pañuelo que aparece y desaparece) y con un toque mágico … se convierte en este bastón de mago”. (aplausos) y sigue “Para la gente que no lo pudo ver, le comento que el pañuelo se transformó en este bastón”.

A todo esto, el lector probablemente se esté preguntando.

¿Y SirThomas? Porque todo muy lindo, me contás cómo es el show, los trucos, las palabras que dice el mago, la reacción de los pasajeros, pero en dónde entra Sir en esta historia?

Bueno, algo que no mencioné hasta ahora es que cuando entró el Mago, nuestro pequeño héroe no lo había notado seguramente por el cansancio que tenía encima. Como de costumbre, SirThomas estaba ubicado en la zona de las “puertas” del lado donde menos veces se abren, digamos, muy tranquilo, pensando en llegar a casa y descansar. Cuando levantó la cabeza, al oír el alto tono de voz del Mago, se dio cuenta que para realizar su show se había instalado a centímetros de él. Lo tenía prácticamente al lado.

El primer pensamiento de SirThomas fue: uy, estoy en problemas aquí.

Por que claro, al estar tan cerca del mago, con la valija mágica apostada al lado de sus pies, pocas chances iba a tener de zafar ante le requisitoria del Mago para colaborar con él en el show. Y efectivamente así ocurrió, con el diálogo que sigue a continuación.

(Introducción del Mago)

“Bueno, saben ustedes que para tener éxito en la vida, es fundamental tener confianza en uno mismo, porque si uno no tiene confianza en uno mismo quién podría tener confianza en uno? Y todos los que tengan confianza en sí mismos van a llegar lejos. Yo tengo confianza en mí mismo y miren dónde llegue?”.

Mago: ¿Usted caballero (dirigiendo su rostro a Sir), quiere colaborar con el show?
Sir: (comienza a enrojecerse) Eh, no no, gracias.
Mago: Vamos, vamos, anímese.
Sir: (el rojo predomina en la cara de Sir) Eh, bueno, bueno. (Sí, SirThomas muchas veces al hablar tiene el vicio de repetir una palabra).
Mago: Muy bien Sir. Dígame, usted tiene confianza en usted mismo?
Sir: Sí, sí, por supuesto.
Mago: Muy bien, usted va a llegar lejos. Ustedes (mirando al resto de los pasajeros) tienen confianza en él?

Coro de pasajeros: No, no… sí sí (los no pronunciado por algunos señores, los sí mayormente mujeres que se compadecían de SirThomas y algunos hombres también).

Mago: Bien, usted va a llegar lejos (dirigiendo a Sir).
Sir: Je-je, bárbaro.
Mago: Muy bien, para el siguiente truco voy a sacar este mazo de cartas. Usted va a tomar una carta del mazo y se la mostrará al resto de los pasajeros.
Sir: (rojo tomate en su máxima expresión) Bien. (procedo según las instrucción del Mago, muestro la carta a ambos “costados” del vagón).
Mago: Ya está?
Sir: No, no, momento…. Ahora sí.
Mago: Bueno, ahora usted mismo va a sacar la carta que ha elegido. Póngala de nuevo en el mazo sin que yo la vea. Se acuerda qué carta es, verdad? Sí? Bien. Ahora sostenga fuertemente todo el mazo con sus dedos. Yo voy a darle unos golpecitos al mazo y como usted tiene confianza en usted mismo se va a quedar con la carta que eligió antes.

El Mago procede. Sir mantiene firmes las cartas. El Mago retira las cartas que sobran. Sir se queda con la carta elegida en su poder. Se hizo la magia, señores. El vagón estalla en aplausos. La cara de SirThomas llega a un tono de rojo nunca antes visto pero se lo ve contento y con una sonrisa en la cara.

El Mago continúa con el resto el show. Le queda un truco más por mostrar para finalizar.

“Como ustedes saben vivimos en una sociedad y para construir una sociedad hay que establecer cadenas. Y para eso voy a sacar unos pañuelos y vamos a establecer una cadena, porque en toda sociedad para relacionarnos unos con otros hay que establecer cadenas y eso es lo que vamos a hacer …”.

Bueno muy bien. Un aplauso para todos.”

Y siempre al terminar el show el Mago se despide con una frase que más o menos es algo así:

Porque en el mundo no hay grandes verdades, sino que hay mejores respuestas. Y la mejor respuesta siempre es la vigente. Si alguien tiene una mejor respuesta que me la diga y la uso en mi próximo show (silencio stampa) Bueno, la mejor respuesta sigue siendo la vigente.

Y ahora el último truco se llama la “maleta mágica” que yo voy pasando y mágicamente la maleta se va llenando de monedas...”.






Saludos.
SirThomas.

Thursday, June 12, 2008

A un paso del título.

Cuerpo técnico y plantel de Boston Celtics se había planteado como objetivo conseguir ganar al menos uno de los tres partidos que se disputarían en el Staples Center de Los Angeles. Y eso fue lo que consiguieron ayer por la noche en el cuarto partido de la serie final de la NBA. En casa ajena, los Celtics se llevaron la victoria por 97-91, remontando una desventaja que llegó a ser de 24 al comienzo del tercer cuarto.

Tercer cuarto que nuevamente fue clave, al igual que en las dos primeras victorias del equipo de “Doc” Rivers, que también tuvieron vaivenes de liderazgo y rachas goleadoras en favor de uno y otro. Hasta el momento la figura de la serie para Boston había sido su capitán, Paul Pierce, pero esta vez la gran figura fue el equipo entero, con muy buenas producciones del Monstruo (Pierce, Allen y [un poco menos] Garnett) pero muy bien secundados por todos los que ingresaron al campo, aportando cada uno lo suyo.

Con este gran triunfo la serie quedó a favor de Boston 3-1. El próximo domingo, en Los Angeles, se jugará el quinto, que podría ser el último. Si ganan los Lakers, luego en el Garden, Boston dispondrá de dos chances para quedarse con el título y cortar así la sequía de 21 años.

Más allá de que la figura ayer fue el equipo (sobre todo en la faz defensiva a la hora de la remontada), debemos decir que Paul Pierce (20 puntos, 7 asistencias y 4 rebotes) volvió a ser determinante en Boston, convirtiéndose una vez más en el “alma” del equipo y apareciendo cuando sus compañeros más lo necesitaban. Sigue siendo nuestro candidato a MVP de la serie. Algo de eso dijo ayer Leandro Ginóbili en la transmisión de Canal 7 (hijos de mil que lo dieron en diferido al igual que el del martes, el del domingo parece que lo dan en vivo) que remarcó su coraje y valentía para hacerse presente y dar la cara por su equipo por más que no tenga una buena noche. Allen colaboró con 19 puntos, Garnett jugó bastante mal, pero en el último cuarto metió un par de canastas importantes. Entre los reservas Posey 18 y Eddie House 11, sobresalieron. Vale resaltar nuevamente la labor de PJ Brown que siempre que entra aporta en grande para la causa Celta.

De los Lakers que se ocupen sus periodistas partidistas (?)

Resumen en Clarín ACÁ.

Resumen en La Nación ACÁ.

Boxscore en del sitio de la NBA ACÁ.

Saludos.
SirThomas.

Wednesday, June 11, 2008

Consejo.

Si tienen que ahorrar en algo a la hora de hacer sus compras cotidianas no se les ocurra hacerlo con el Papel Higiénico o con el jabón de tocador.

Seguramente se sentirán atraídos por el precio más bajo de marcas secundarias, pero no se dejen llevar por la tentación o el engaño. A la hora de los bifes, en ambos casos el costo final termina siendo el mismo o más caro que los productos de primera marca, cuyo precio en góndola es un poco mayor.

A los dos les pasa algo similar: Se deshacen, se desintegran casi y rinden poco. Tanto el papel como el jabón, con un par de usos (haciendo cálculos estimativos rinden la mitad que sus competidores de “marca”) lisa y llanamente se terminan.

En el caso de los jabones es muy notoria la diferencia. Si a uno “caro” lo dejamos con algo de agua alrededor, mantiene sus formas originales; en cambio uno “barato” se va desintegrando hasta convertirse más en una “pasta” que en un jabón. Queda claro que si al dejarlo sólo en contacto con agua ya va perdiendo su consistencia, durante el uso esa pérdida es aún mayor.

En el caso del Papel, aparte de la calidad del mismo, hay que tener en cuenta la “cantidad de metros” por rollo, obviamente. Muchas veces sucede que nos cegamos ante el precio y no reparamos en este ítem fundamental. Después el papel rinde poco y no sabemos a quién echarle la culpa.

Quizás ninguno lo ha hecho aún pero esto es una advertencia a futuro. Recuérdenlo sino quieren sufrir las consecuencias. A mi me pasó y no quisiera que a otro le pase.

Saludos.
SirThomas.